Skip to main content
Artículos

¿Qué es el ego?

By septiembre 10, 2020abril 21st, 2022No Comments

Hay varias líneas para definir lo que es el ego.

Lo que la mente está condicionada a pensar apenas se dice la palabra ego es el defecto de una persona cuando es egoísta.

#1 Según la Real Academia Española:

Existen dos definiciones para el ego:

  1. La psicología dice: En el psicoanálisis de Freud, la instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior.
  2. La definicón coloquial: Exceso de autoestima.

En el campo espiritual el ego se define diferente.

#2 Una línea lo describe como las personalidades: las cuales aparecen como máscaras para ocultar lo que verdaderamente somos.

#3 Los aforismos del yoga encontrados en los Yoga Sutras de Patanjali explican cómo el yoga viene a trascender el punto de vista dualista, por medio del cual opera el ego y exponer la unión con el todo.

Desde el punto de vista de Daniel Goleman en su libro Los caminos de la meditación tomando en cuenta los Yoga Sutras de Patanjali explica que la mente está llena de olas de pensamiento causantes del sufrimiento. Los pensamientos vienen de emociones, hábitos y creencias que el hombre piensa que es, el Yo.

Gracias a la práctica las 8 ramas del ashtanga vinyasa yoga la mente se aclara y aquieta. Cuando se logra este estado el hombre puede recordar lo que verdaderamente es, se conecta con la esencia, conoce a Dios. En este momento el ego, que cree que es un individuo independiente separado de Dios se trasciende y se crea una unión con Dios, el Universo, la Fuente.

Al mismo tiempo, es el ego el que quiere que nos identifiquemos con nuestro cuerpo, mente y emociones, olvidando la verdadera esencia de lo que somos.

Para mejorar este proceso Patanjali dejó el ashtanga o las ocho ramas para que todos los seres humanos se liberen del ego:

1. Yama: Éticas sociales para coexistir con la comunidad desde la paz

1.1 Ahimsa: no violencia; en pensamiento, palabra y acción.

1.2 Satya: verdad. Hablar con la verdad teniendo en cuenta el primer yama: sin violencia.

1.3 Asteya: no robar: bienes materiales, conocimientos, tiempo, energía.

1.4 Brahmacharya: preservar los fluidos vitales y redireccionar esa energía vital hacia la kundalini para sanar, limpiar y ser uno con la energía creadora. Brahman significa la energía de la creación.

1.5 Aparigraha: no apego ni acumular bienes materiales. Desapego hasta del cuerpo físico.

2. Niyama: Éticas personales para crear una vida en equilibrio con uno mismo. Se asocian con la purificación del cuerpo interna y externamente.

2.1 Saucha: pureza / limpieza; de mente, palabras, cuerpo y ambiente. La purificación externa puede ser del cuerpo físico, el hogar, la ropa, el carro; y también hacer actos desinteresados a los que necesiten sin apegarse a lo que se reciba. La purificación interna se relaciona a la observación de los pensamientos, los alimentos físicos, la relación con el SER.

2.2 Santosha: satisfacción, contentamiento. Estar contento con lo que se tiene siendo libre. Siendo agradecido y aceptando las circunstancias que puedan ocurrir.

2.3 Tapas: práctica que lleva al cambio, austeridades, calor. Tomar responsabilidad del desarrollo espiritual por medio de la disciplina para llegar a una unión con la Divinidad. Austeridades o sacrificios para ir puliendo el ser.

2.4 Swadhyaya: auto estudio/ observación. Reflexionar sobre la lectura de textos sagrados y el autoestudio. Observarse constantemente para experimentar la paz y amor eterno.

2.5 Isvarapranidhana: entrega a una fuerza superior, rendición. Todo lo que se hace se entrega a la Divinidad, confiar y buscar el silencio de la mente.

3. Asana: postura firme y cómoda a la misma vez.

4. Pranayama: Canalizar la energía por medio de dirigir la respiración.

5. Pratyahara: Internalización de los sentidos.

6. Dharana: Concentración en un objeto o mantra.

7. Dhyana: Meditación profunda en un objeto, concentración fluida/ ininterrumpida.

8. Samadhi: La realización del ser, la liberación. Unirse con el todo, ver a Dios en todo.

#4 Desde el punto de vista del Maestro Sri Sri Ravi Shankar en su libro Celebrando el Amor,

“El ego es un impedimento para un líder, para un sabio, para un comerciante o un sirviente, pero es necesario para un guerrero y para la competición. Un guerrero asume desafíos y compromisos y los cumple.

El ego hace que te sacrifiques por una causa.

El ego te da fuerza y coraje y te da el valor necesario para superar los desafíos con resistencia y perseverancia. Un ego fuerte impide la depresión. Normalmente tener ego es visto como ser egoísta, pero es el mayor factor para motivar la creatividad y la generosidad. El ego te impulsa a aventurarte hacia lo desconocido.

Hay tres tipos de ego:

  • *Sátvico: es creativo y tiene tendencias protectoras.
  • **Rajásico: es egoísta y te causa desdicha a ti y a los otros.
  • ***Tamásico: es brutal, ciego y autodestructivo.

Si no puedes rendirte, al menos ten un ego Sátvico, ya que siempre está listo para sacrificarse.

*Satva es una cualidad que significa equilibrio.

**Rajas es un cualidad que significa acción.

***Tamas es una cualidad que significa inercia.

  • Finalmente desde mi punto de vista según mi experiencia, creo que el ego viene como maestro a enseñarnos a observarlo sin identificarnos con él. La sabiduría es observarlo sin juicio, evitar verlo como un enemigo. Él viene a ayudarnos a buscar esa reconexión con lo que sí somos. Cada vez que haya un pensamiento o emoción esta nos ayuda a volver a uno de los principios de la meditación el cual es la auto observación y recordar que no somos eso que estamos pensando o sintiendo. Por lo tanto, nos ayuda a ir hacia prácticas como la meditación, el yoga, los pranayamas. Nos invita a volver a la luz y al amor incondicional que somos.
  • Es retador identificarlo porque transmuta muy rápido. Solo con la práctica se llega a la maestría.
  • ¿Cómo empezar a trabajarlo? Te comparto esta meditación del alma por Matías Flury para que empieces hoy: https://youtu.be/sRRBt9FQfFg

    Namasté,

    Mónica Emanuele

    “Nosotros particularmente nos identificamos con nuestro cuerpo, mente, posesiones y relaciones (a las cuáles con frecuencia tratamos como nuestras posesiones). Esta falsa identidad es a la que llamamos ego (asmita es el concepto sánscrito que se refiere a esa falsa identidad)”

    Georg Feuerstein

Referencias bibliográficas:
  • Bachman, N. (2005). The language of yoga: complete A-to-Y guide to Āsana names, Sanskrit terms, & chants. Sounds True.
  • Goleman, D. (2018). Los caminos de la meditación. Kairós.
  • Shankar, R. (2011). Celebrando el Amor. Fundación El Arte de Vivir.